Empezamos con la proyección de los cortos LGTB españoles a concurso. Es siempre la más divertida: los amigos y familiares de los directores jalean y aplauden con cada beso LGTB como si no hubiera un mañana e insultan sin complejos a los malos. Destacamos el emocionante Desnudos (Premio del Público) de José Antonio Cortés Amunárriz (hermano de nuestra Juana), que va creciendo en cada minuto. “Quiero contar las historias que no me contaron a mí”, me dijo el director. Qué bonito. Y fuera de concurso, el más que inteligente Separata de Miguel Lafuente, sobre las posibilidades del lenguaje para crear realidades previamente inexistentes. Huellas, o cómo explicar la transexualidad infantil en un minuto, se llevó el premio del Jurado.
Hawaii (Argentina, 2013) es la nueva maravilla de Marco Berger, el mayor calientabraguetas de la historia del cine contemporáneo. Tras el maravilloso corto El primo, Berger se propone llevar la tensión sexual hasta el extremo. De los diez minutos de El primo a las casi dos horas de Hawaii, el dolor que se lleva el público en el cuerpo le recordará a la adolescencia. Como si de una película porno en la que se prescindiera de las escenas de sexo se tratara, las situaciones que deberían dar pie a tórridas escenas (curar heriditas, camisetas que se ensucian, duchas compartidas, que te rozo, que me rozas…) dan paso a otras similares, cuya justificación es, la mayor parte de las veces, absurda. La idea es tan buena que Hawaii se convierte en una de las mejores pelis de los últimos años. Y esos hombres ¿de dónde los saca? Señor Berger, si lee usted esto: ¡denos alguna vez una alegría, que nos va a matar!
Por último, G.B.F. (Estados Unidos, 2013) es una comedia americana de instituto que trata sobre la lucha de tres chicas para conseguir al mejor amigo gay. No teniendo ninguna expectativa, la película resulta realmente divertida (jamás pensé que me reiría con algo relacionado con Brokeback Mountain) y mucho más profunda e inteligente de lo que pudiera parecer, lanzando un precioso alegato contra el estereotipo que ya quisieran algunos de los más sesudos ensayistas.
Otras películas de las que ya os hemos hablado obtuvieron más premios: Valentine Road, Matterhorn, I am Divine, Cloudburst. Y la espléndida Gerontophilia, que obtuvo una mención especial del Jurado por “aportar una propuesta radical, por la osadía de su planteamiento y de sus imágenes bajo un diseño formal apacible y romántico. Por su contenido crítico y desafiante contra algunos de los tabúes todavía más arraigados en el colectivo gai, en especial de los varones homosexuales: el rechazo de la vejez”. Dejamos enlace al Palmarés completo.
Enhorabuena a la Fundación Triángulo y a todos sus voluntarios por una edición que se recordará durante mucho tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario