Itziar Abad 12/11/2013
Esta herramienta pretende aportar un granito de arena para que las reivindicaciones feministas y las de los colectivos de Personas Sordas interseccionen
Ilustración de Emma Gascó
Hace un par de años participé en el primer curso de comunicación en Lengua
de Signos (LSE) que cada año organiza la Asociación Arabako Gorrak, de Vitoria-Gasteiz.
Descubrí entonces que la LSE puede usarse, al igual que el castellano, de forma
sexista y también, que palabras que para el feminismo o para la teoría de
género son de uso de común, como ‘empoderamiento’, ‘violencia machista’ o
‘género’, no cuentan con un signo específico en la LSE. A raíz de esto
reflexioné sobre la dificultad que tendrían las y los intérpretes para
transmitir los mensajes vertidos en un foro feminista y sobre la barrera que
esa falta de signos supondría para las Personas Sordas a la hora de reivindicar
los derechos de las mujeres y de participar en espacios en donde se comparten y
se trabajan esas demandas.
Me pareció un problema (problemón) de fácil solución (¡qué atrevida es la
ignorancia!), así que me puse manos a la obra para crear un glosario feminista
en LSE, tras comprobar que no existía ya uno de las mismas características a
partir del cual, en todo caso, seguir trabajando. Lo primero, claro está, fue
liar a varias amigas para que me acompañaran en
este proyecto. Al inicio, teníamos en mente un glosario que contuviera un
puñado de entradas definidas con unas cuantas líneas. Sin embargo, la idea iba
mejorando conforme se sumaba gente, consecuencia positiva de la construcción
colectiva.
A día de hoy, el Glosario contiene más de 60 entradas que alrededor de 25
feministas expertas en diversos ámbitos de conocimiento han definido
expresamente para este proyecto. Así, figuran palabras del campo de las
identidades sexuales y de género (como ‘lesbiana’, ‘biohombre y biomujer’ o
‘queer’); de la medicina (‘medicalización’); de la comunicación (‘brecha
digital de género’); de la cooperación (‘necesidades prácticas e intereses
estratégicos de género); del ecofeminismo (‘sostenibilidad de la vida’); del
Feminismo (‘Feminismo de la Igualdad y Feminismo de la Diferencia’); del
deporte, de la educación, de la violencia, de la sexualidad y, por supuesto, de
la diversidad funcional.
Actualmente, contamos además con vídeos de calidad, en los que una intérprete
signa los términos, con ilustraciones de Emma Gascó, con una página web
accesible y bonita y con nuevos signos creados cuando no existía un oficial. Ni
soñábamos con todo esto al principio…
Finalmente, otro punto fuerte del Glosario es la versión en euskera,
especialmente cuidada con la intención de contribuir a aumentar la producción
de literatura feminista en ese idioma.
Interseccionando
Mayte Greco Sanabria y Raquel Lucas Espinosa pertenecen a la Asociación
gaditana de Estudios de Género para la Igualdad (AEGI) que, entre otras cosas,
imparte cursos sobre LSE con perspectiva de género. En el
artículo de opinión Lenguas diversas, luchas comunes,
inciden sobre que del discurso tradicional acerca de la necesidad de
visibilizar a las Personas Sordas urge pasar a uno nuevo que aúne la diversidad
funcional auditiva, el género y el lenguaje inclusivo.
Estas expertas también reflexionan sobre que difícilmente las Personas
Sordas van a tener acceso “a cambiar el patriarcado si escasean las
herramientas adaptadas a su lengua desde una perspectiva de género”. Cuando no
existe un signo específico en LSE, lo cual ocurre bastante, es necesario
explicar el significado completo del concepto. Si el concepto sin signo es, por
ejemplo, ‘capitalismo heteropatriarcal’, la cosa se complica…
Para las Personas Sordas, la falta de perspectiva de género en la LSE
supone una barrera a la hora de reivindicar los derechos de las mujeres y de
participar en espacios en donde se comparten y se trabajan esas demandas
Para paliar este hecho, Greco Sanabria y Lucas Espinosa proponen dos
estrategias de micro-acción: por un lado, introducir la perspectiva feminista
en la LSE e inventar signos nuevos y, por otro, crear alianzas: “Nuestra
propuesta estriba fundamentalmente en construir herramientas que reconozcan lo
excluyente del lenguaje en relación a la diversidad funcional y el género, uniendo
fuerzas entre colectivos y tejiendo estrategias de acción accesibles e
integradoras para personas con lenguas diversas pero luchas comunes”.
“Queremos que nuestras compañeras sordas nos acompañen a todos los eventos
feministas que celebramos, garantizándoles la plena accesibilidad mediante la
presencia de intérpretes de lengua de signos y que intérpretes y compañeras
sordas tengan la posibilidad de formarse en género”, demandan las expertas.
Esperamos con muchas ganas que el Glosario Feminista en LSE represente un
granito de arena para que las reivindicaciones feministas y las de los
colectivos de Personas Sordas interseccionen.
De ahora en adelante seguiremos mejorando esta herramienta, incorporando
nuevas entradas, sobre todo las básicas que aún no figuran, y facilitando las
definiciones completas en LSE, del mismo modo que ya hemos hecho, por ejemplo,
con ‘interseccionalidad’ o ‘cruising’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario