Granada, 27 sep (EFE).- Más de 300 parejas con enfermedades
infecciosas como VIH o hepatitis B y C han participado desde el 2006 en
un programa reproductivo que incluye entre sus técnicas el lavado de
semen, único en el sistema sanitario público andaluz y uno de los pocos
de España, lo que ha posibilitado un centenar de embarazos.
José
Antonio Castilla, director del Laboratorio de Embriología del Hospital
Universitario Virgen de las Nieves, ha destacado a Efe que la Unidad de
Reproducción Asistida de este centro de Granada es referente autonómico
para técnicas especiales de reproducción asistida.
La técnica de
lavado de semen se engloba en un programa de atención a los deseos
reproductivos de personas con enfermedades infecciones transmisibles,
como el VIH y las hepatitis de tipo B y C, del que se han beneficiado
desde su puesta en marcha en EL 2006 un total de 313 parejas.
Esos
tres centenares de parejas han sido sometidos a 427 ciclos de
tratamiento, que han posibilitado 316 trasferencias de embriones y
finalmente 124 embarazos, el 39,6 por ciento del total inicial, ha
detallado el doctor Castilla.
Según este embriólogo, pese a que
ha habido años en que los lavados de semen han sumado hasta cuarenta,
paulatinamente se ha ido reduciendo su número gracias a los avances en
los tratamientos farmacológicos para este tipo de infecciones.
Todo
ello ha posibilitado que esos pacientes puedan tener sus enfermedades
"muy controladas" y que cada vez haya menos parejas que tengan el virus
"en sangre".
En aquellos varones que sí tienen VIH "circulante"
en sangre y en el semen, lo que permite está técnica es "lavarlo" para
diferenciar los espermatozoides del líquido seminal, ha detallado
Castilla, que ha explicado que, una vez separados, se manda una fracción
de ese esperma al laboratorio de virología y otra parte se congela.
Cuando
el laboratorio confirma que los espermatozoides están libres de virus,
se toman los que fueron congelados y se inicia el procedimiento hormonal
a la mujer que pretende quedarse embarazada a través de fecundación in
vitro.
En el caso de mujeres infectadas, no se practica el lavado
de semen, sino que un equipo compuesto por ginecólogos y especialistas
en medicina interna evalúa e indica cuándo se dan las mejores
condiciones clínicas de estabilidad en la paciente y existe más baja
posibilidad de contagio de la madre al feto.
Dado que se manejan
líquidos biológicos que pueden tener virus infecciosos, todo ello se
lleva a cabo en un laboratorio independiente que evita cualquier posible
contagio del VIH o la hepatitis.
El programa está disponible
para cualquiera pareja infectada de Andalucía que tenga deseos
reproductivos y que pretenda un embarazo sin ningún tipo de riesgo de
contagio para el bebé.
Desde su inicio, todo el proceso puede
prolongarse durante unos quince meses, de acuerdo con la actual lista de
espera, ha señalado Castilla, que ha destacado que el protocolo
previsto ha hecho posible que las parejas de otras provincias sólo
tengan que viajar hasta la unidad de Granada en dos ocasiones a lo largo
del tratamiento.
Tras la paulatina reducción en el número de
personas que optan por esta técnica, también se ha modificado el perfil
de quienes accedían al programa, ya que antes solían presentarse parejas
con infección y no esterilidad y ahora se registran más que, además de
la infección, son estériles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario