Comunicados
de prensa
11
diciembre 2013
Una
sentencia del Tribunal Supremo de la India, que convierte en delito las relaciones
sexuales de mutuo acuerdo entre personas adultas del mismo sexo, convierte el
día de hoy en un día negro para la libertad en la India, ha declarado hoy
Amnistía Internacional India.
“Esta
decisión es un fuerte revés para los derechos a la igualdad, la intimidad y la
dignidad —afirmó G. Ananthapadmanabhan, director ejecutivo de Amnistía
Internacional India—. Es difícil no sentirse decepcionados por esta sentencia,
que hace retroceder a la India varios años en su compromiso con la protección
de los derechos básicos.”
El
Tribunal Supremo anuló una sentencia histórica del Tribunal Superior de
Delhi
de 2009, que había despenalizado las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre
personas adultas del mismo sexo. El Tribunal Supremo declaró que el artículo
377 —que criminaliza “las relaciones carnales contrarias al
orden
o la naturaleza”— era válido constitucionalmente y que el gobierno podía
adoptar medidas legislativas para abolir la ley.
El
Tribunal Superior de Delhi había resuelto en 2009 que la prohibición de las
relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre adultos del mismo sexo era discriminatoria
y violaba los derechos a la igualdad, la intimidad y la dignidad consagrados en
la Constitución india.
El
caso fue planteado por la Fundación Naz, organización india de defensa de los
derechos sexuales. Tras la sentencia del Tribunal Superior de Delhi de
2009,
un grupo de entidades privadas, entre los que había organizaciones confesionales
y religiosas, recurrió contra la decisión ante el Tribunal Supremo.
Por
su parte, el gobierno central de la India no recurrió contra la resolución. El
fiscal general comunicó al Tribunal Supremo en marzo de 2012: “El gobierno de la India no encuentra ningún
error en la sentencia del Tribunal Superior y acepta la corrección de la
misma.”
Para
refutar las afirmaciones de que la homosexualidad “no era india”, el fiscal
general declaró: “La introducción del artículo 377 no fue un reflejo de los
valores y tradiciones existentes en la India, sino que fue impuesta a la
sociedad india por los colonizadores debido a sus valores morales.”
En
una revisión del historial de la India en materia de derechos humanos ante el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2012, el gobierno de la
India
citó la decisión del Tribunal Superior de Delhi como muestra de su progreso en
cuestiones de derechos humanos.
“El
gobierno de la India ha afirmado que está a favor de despenalizar la homosexualidad.
Este es el momento de que cumpla su palabra. El Parlamento debe aprobar
inmediatamente una ley que restaure los derechos y libertades que hoy se han
negado”, concluyó G. Ananthapadmanabhan
Información
complementaria:
El
Tribunal Superior de Delhi declaró en 2009 que la criminalización de la homosexualidad
obligaba a “una considerable parte de la sociedad […] a vivir su vida bajo la
sombra del acoso, la explotación, la humillación, y de tratos crueles y
degradantes a manos de la maquinaria encargada de hacer cumplir la ley.”
El
Comité de Derechos Humanos de la ONU —órgano de expertos que vigila el cumplimiento
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos— ha afirmado por su
parte que las leyes empleadas para criminalizar las relaciones sexuales entre
personas adultas del mismo sexo mantenidas de mutuo acuerdo y en privado violan
los derechos a la intimidad y a no ser discriminado.
Amnistía
Internacional India insta también al Parlamento indio a que promulgue leyes
específicas para criminalizar el acoso sexual a hombres y a personas
transgénero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario