martes, 11 de octubre de 2016

Afrofeministas: “Sabemos emanciparnos solas”

Teresa Suárez.   6-10-2016     www.Pikaramagazine.com


Esta lucha interseccional contra el sexismo, el machismo, el capitalismo empieza a hacerse fuerte en países europeos con gran población negra como Francia. Sus impulsoras reivindican su ascendencia africana, apuestan por la lucha no mixta y se niegan a ser tuteladas por el feminismo blanco.

 “Feminismos como el de Femen no buscan la abolición del patriarcado ni de otros sistemas de dominación. Su objetivo es elevar a las mujeres blancas de clase media y alta al mismo nivel que los hombres blancos, reforzando la división racial y social. Su liberación feminista es imperialista, occidental y colonialista”. Bum. Son palabras de Fania Nöel, militante del colectivo afrofeminista francés Mwasi. Nöel, directa y polémica, es una de las cabezas más visibles en Francia de un movimiento, el afrofeminismo, que busca superar la pretendida universalidad promovida por la corriente feminista mainstream, apuntando a una lucha interseccional contra la discriminación por sexo, pero también por raza, religión o clase social.
“El afrofeminismo nace de un cruce de combates”, explica con algo menos de virulencia la periodista senegalesa Rokhaya Diallo, radicada en París. “Las mujeres negras se dieron cuenta de que dentro del movimiento feminista, la mayoría blanca privilegiada descuidaba las problemáticas propias de sus hermanas de color, y que en el movimiento antirracista eran víctimas del sexismo de sus hermanos, por lo que no lograban hacer oír su voz en ninguno de los dos espacios. Esta constatación llevó a desarrollar un feminismo específico de mujeres ‘racializadas’, que miran por sus intereses sin depender de la agencia feminista o antirracista global”.
Tras años mirando con una mezcla de admiración y envidia hacia Estados Unidos, en Europa empieza a tomar cuerpo un nuevo feminismo negro, más desacomplejado e irreverente, que se aproxima a sus raíces africanas y abunda en la problemática de la colonización y las migraciones. Blogs, Youtube, Twitter… Internet está permitiendo eclosionar un movimiento que se nutre de la teoría nacida con las experiencias de discriminación cotidianas. Y Francia, uno de los países europeos con mayor población negra y afrodescendiente, abandera esta nueva ola de feminismo afroeuropeo.

“No nos liberen, nosotras nos encargamos”

“Hay mujeres a favor del velo como había negros a favor de la esclavitud”. “¿Colonización? Francia no es culpable de haber querido compartir su cultura con los pueblos de África, Asia o América”. Son perlas lanzadas en 2016 por miembros de la clase política francesa. En Twitter o en Youtube, activistas como Mrs. Roots, Naya, La Copine Doudou o Haitiano Molotov vapulean sin piedad y con una ironía corrosiva a los autores de cada salida de tono racista, al tiempo que entretejen alianzas con otras feministas negras.
A falta de academia donde teorizar, las afrofeministas francesas se encuentran en las redes sociales. Fue allí donde nació en 2014 el colectivo Mwasi (mujer, en lengua lingala). Combativas y viscerales, excesivamente radicales para algunos, las Mwasi emplean la lucha no mixta como primera herramienta de autoemancipación y multiplican sus acciones de denuncia, tanto virtuales como en las calles: de foros de debate a manifestaciones, pasando por acciones de apoyo a mujeres migrantes. Fuertemente politizadas, se declaran anticapitalistas, antiimperialistas, pro-velo y pro-legalización de la prostitución, lo que en el paisaje feminista francés, mayoritariamente opuesto al trabajo sexual y a la vestimenta islámica, es toda una declaración de principios.

Seguir leyendo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario